domingo, 29 de enero de 2012

Un punto de partida....

Si  nos remontamos tres años atrás, recordaremos  muy cercanamente la crisis financiera norteamericana, que desencadenó la quiebra de grandes instituciones de créditos hipotecarios  y la pérdida de valor de propiedades inmobiliarias. Esta situación aún repercute en el actual mercado de las hipotecas inmobiliarias. En Estados Unidos resurge la incertidumbre y la incerteza política durante este 2012, esto junto al período eleccionario, donde los ciudadanos tienen la última palabra.
La crisis “subprime” aún no ha terminado, con ésta frase el premio nobel de economía, asegura que será una crisis larga e incierta.  El mayor riesgo no se encuentra en el déficit fiscal, sino en el sistema financiero actual, quien aún tiene restricciones para poder prestar dinero a las personas adecuadas. La caída de los bancos en materia hipotecaria, es aún un problema del cual no pueden reponerse y que les costará salir.
Ahora bien, la crisis actual que vive la Unión Europea debido al debilitamiento de su sistema monetario y fiscal, no  es otra cosa que el mal manejo de una competencia sostenida frente al patrón del dólar americano. Este año será más duro que el anterior, aún existen naciones que no se han debilitado del todo, aún sabiendo que sus deudas fiscales están al borde de estallar. La unificación de Europa es más complejo de lo que se puede vislumbrar, el poder de los gobiernos está en el control sobre naciones más débiles como es el caso de Grecia o Portugal.  La recesión ya es parte del presente y los escenarios  probables estiman generar mayores recursos a los más caídos, eso sí estableciendo mayor austeridad en el presupuesto fiscal, pero esto perjudicará los programas sociales. Existe una presión, tanto por parte del mercado como  de los países que le observan, especialmente del grupo de los BRIC.
Las decisiones no deben ser populistas, “lo que la gente quiere” se debe evaluar manejar un liderazgo para salir lentamente de la crisis y levantar la alicaída economía de mercado.-


viernes, 12 de agosto de 2011

Recesión social y económica



Una de las grandes  críticas que se le hace a la ciencia económica, es la incerteza de sus eventos, no saber cuando comienzan, se producen y terminan los ciclos. Aún en la actualidad, en el siglo XXI transcurrido varios años desde la crisis del ’29 no existe ningún mecanismo ni forma de evitar crisis y caídas económicas. El presente europeo y americano no es otra cosa que el resultado de esta tendencia, la ciencia económica aún con sus teorías más diversas desde Smith, pasando por Marx y Keynes no sirven.  El BCE, banco central europeo ha gastado miles de millones de euros intentando solventar una Unión Europea que cae a pedazos, con déficits presupuestarios y deudas extremadamente elevadas. En Estados Unidos la situación es casi igual de grave, con un alto déficit presupuestario de 11% del PIB.
Durante toda su historia los americanos han tenido 32 recesiones, siendo las más importantes 4: 1982, 1990, 2001 y 2007. Todas con un denominador común, las finanzas públicas. El elevado gasto de algunas naciones, ha generado un aumento en la deuda fiscal, que genera déficit en relación a su crecimiento económico que sólo en Estados Unidos bordea los 12 billones de dólares.
Esta situación ha creado que las personas, observen como sus autoridades carecen de estrategias efectivas para dirigir y organizar, por ello existe un descontento y agitación social colectiva. Londres, Madrid, Siria, Atenas entre otras,  han sido el espejo de una sociedad ilustrada, con futuro incierto y bajo un tecnicismo de autoridades autocráticas y democráticas. Gobernantes que no han sido capaces de establecer políticas más restrictivas, a forma de reducir los niveles de endeudamiento público que afecta a sus países.
Aunque somos parte de este sistema económico de libre mercado, hay países que todavía pareciera que no traspasan las barreras sociales y económicas actuales, basado en gobernantes corruptos, que no han logrado superar obstáculos terroristas y armados, es el caso de Somalia. País que actualmente está en una crisis, social y económica de alto riesgo. Con su población al borde de la desnutrición y hambruna especialmente en su población infantil. Un problema que proviene de décadas anteriores, donde la agricultura es el principal factor productivo y además de la  carencia del sistema vital de todo ser humano, el agua.  El problema no es reciente, ha transcurrido mucho tiempo desde que países como Somalia, Etiopía y Ruanda no es capaz de entregar, un bien mínimo para la sobrevivencia, el alimento. Tampoco las autoridades y entes internacionales han sido capaces de apoyar de manera menos asistencial, otorgar herramientas a estas naciones para su desarrollo sostenido en el tiempo. Actualmente un niño somalí muere cada seis minutos, una situación ¿más o menos importante que los dólares que está endeudado Estados Unidos? El criterio ético se lo coloca cada uno, ni la economía socialista ni de libre mercado han podido levantar estas regiones, el cambio es más profundo que esto. Con un dólar comen cuatro en África y con cuántos come Usted.



domingo, 26 de junio de 2011

La ley del más fuerte

Es increíble la rápida información que ha trascendido, desde que estalló la situación de La Polar. Hechos anómalos desde varios años atrás, con políticas crediticias poco transparentes, agresivas y vergonzosas. Rentabilizar la empresa, como sea. Un sistema que los directores y ejecutivos de la empresa no lograron manejar. En principio la Polar aparece como una empresa básica, con poco mercado y que poco puede hacer para competir con Cencosud y Falabella. Sin embargo en el último tiempo, la firma comienza a surgir insospechadamente, sus acciones son las mayores alzas y las más transadas. Su análisis apunta a una empresa con buen retorno y que el accionista e inversionista parece validar al momento de adquirir los papeles. Todo estalla y parece que tener participación en La Polar no vale casi nada, balances maquillados, uso de información privilegiada y estafa se le imputa a los altos ejecutivos, que llegaron a ganar el 30% de las utilidades de la empresa. Hasta que punto es verdad la información que existe en el mercado, lo cierto es que se juega con la incertidumbre y la veracidad de la información entregada por las empresas que venden sus acciones en el mercado de valores.
El gran riesgo que exigía , el segmento de mercado al que va orientado La Polar, así como las desbordantes tasas de renegociación, hace pensar en que las políticas y estrategias sobrepasaban la ética profesional y empresarial que no pocos debieron conocerla.

viernes, 13 de mayo de 2011

Banco Central y el control de la Inflación

Quizá usted se ha dado cuenta, que ahora todo cuesta más caro, el combustible, los alimentos y la electricidad. Con la misma cantidad de pesos de antes, compra menos. Esto es por una causa, la inflación.
El Banco Central decidió esta aumentar la Tasa de Política Monetaria en 50 puntos, llegando a su nivel más elevado desde 2009. Esto corresponde a una medida, para reversar el efecto inflacionario que en el período enero-abril lleva un 1,6% acumulado, el objetivo de la política monetaria impulsada por el instituto emisor es mantener los niveles en 3%, recordemos que el último indicador del IMACEC reveló una variación del 15,2%, es decir nuestra economía ha generado un dinamismo en materia de crecimiento y empleo, que ha permitido aumentos en la demanda.
Esta alza en la TPM, permite entre otras consecuencias, que las personas pidan menos créditos, ya que se tornan más caros, y evitar que aumenten la circulación del dinero en la economía, disminuyendo la demanda, y así los precios debieran mantenerse, generando un control inflacionario.